Symbol question.svg
 
Loxodontomys micropus
Loxodontomys micropus.JPG
Estado de conservación
LC​
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
Clase: Mammalia
Infraclase: Placentalia
Superorden: Euarchontoglires
Orden: Rodentia
Suborden: Myomorpha
Superfamilia: Muroidea
Familia: Cricetidae
Subfamilia: Sigmodontinae
Tribu: Phyllotini
Género: Loxodontomys
Especie: Loxodontomys micropus
Waterhouse, 1837
Sinonimia
  • Mus micropus
  • Auliscomys micropus

El pericote austral o ratón orejón austral (Loxodontomys micropus) es una especie de roedor de pequeño tamaño del género Loxodontomys de la familia Cricetidae. Habita en el sur del Cono Sur de Sudamérica.

Taxonomía

Esta especie fue descrita originalmente en el año 1837 por el naturalista inglés George Robert Waterhouse.​

Localidad tipo

La localidad tipo referida es: Argentina, provincia de Santa Cruz "planicies interiores de la Patagonia" en la latitud 50°S, cerca del río Santa Cruz.​

Subdivisión

Sobre la base de diferencias relacionadas en su mayoría con el color de su pelaje, esta especie fue subdividida de 3 subespecies:

  • Loxodontomys micropus micropus (Waterhouse 1837) La localidad tipo fue indicada como: “llanuras interiores de la Patagonia en lat. 50°, cerca de la ribera del río Santa Cruz, provincia de Santa Cruz, Patagonia argentina”,​ sin embargo, persiste la incertidumbre sobre el lugar exacto donde Charles Darwin capturó el ejemplar holotipo.​
  • Loxodontomys micropus fumipes (Osgood 1943) La localidad tipo fue indicada como: “Quellón, isla Grande de Chiloé, Región de Los Lagos, Chile, en las coordenadas: 43°07’S 73°35’W”.​
  • Loxodontomys micropus alsus (Thomas 1919) La localidad tipo fue indicada como: “El Maitén provincia del Chubut, Patagonia argentina a 700 msnm, en las coordenadas: 42°03’S 71°10’W”.​

Relaciones filogenéticas

Un estudio que comparó haplotipos de distintas poblaciones del género encontró que los datos moleculares indicaban que L. m. micropus y L. m. alsus representarían distintas unidades evolutivas dentro del linaje de Loxodontomys micropus, por lo que sí les corresponde asignarles un nivel subespecífico. De ser válido ese arreglo podría considerarse a Loxodontomys pikumche como un sinónimo más moderno de L. m. alsus, si bien se requieren mayores estudios, con análisis de loci nucleares, cariotipos, y caracteres morfológicos, con muestras que cubran una mayor cobertura geográfica, especialmente provenientes de la isla Grande de Chiloé, de Chile central y de aisladas poblaciones orientales.​

Distribución geográfica

Esta especie se encuentra en la región andina del extremo austral americano, al sur del paralelo 38°S, en el sur de la Argentina y Chile, hasta el Estrecho de Magallanes.​

Conservación

Según la organización internacional dedicada a la conservación de los recursos naturales Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN), al no poseer mayores peligros y vivir en muchas áreas protegidas, la clasificó como una especie bajo “preocupación menor” en su obra: Lista Roja de Especies Amenazadas.​


Este artículo utiliza material del artículo de Wikipedia Loxodontomys micropus, que se publica en Creative Commons Attribution-Share-Alike License 3.0.