Symbol question.svg
 
Phyllotis xanthopygus
Phyllotis xanthopygus.jpg
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN 3.1)
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
Clase: Mammalia
Infraclase: Placentalia
Superorden: Euarchontoglires
Orden: Rodentia
Suborden: Myomorpha
Superfamilia: Muroidea
Familia: Cricetidae
Subfamilia: Sigmodontinae
Tribu: Phyllotini
Género: Phyllotis
Especie: Phyllotis xanthopygus
(Waterhouse, 1837)
Sinonimia
  • Phyllotis xanthopygus abrocodon Thomas, 1926
  • Phyllotis xanthopygus arenarius Thomas, 1902
  • Phyllotis xanthopygus capito (Philippi, 1860)
  • Phyllotis xanthopygus chilensis Mann, 1945
  • Phyllotis xanthopygus glirinus (Philippi, 1896)
  • Phyllotis xanthopygus lanatus (Philippi, 1896)
  • Phyllotis xanthopygus oreigenus Cabrera, 1926
  • Phyllotis xanthopygus posticalis Thomas, 1912
  • Phyllotis xanthopygus ricardulus Thomas, 1919
  • Phyllotis xanthopygus rupestris (Gervais, 1841)
  • Phyllotis xanthopygus vaccarum Thomas, 1912
  • Phyllotis xanthopygus wolffhuegeli Mann, 1944

El pericote panza gris, lauchón orejudo amarillento o pericote austral​ (Phyllotis xanthopygus) es una especie de roedor del género Phyllotis de la familia Cricetidae. Habita en el oeste y sur de Sudamérica.​

Taxonomía

Esta especie fue descrita originalmente en el año 1837 por el naturalista inglés Waterhouse.​

Localidad tipo

La localidad tipo referida es: “costa de la provincia de Santa Cruz, Argentina”.

Etimología

Etimológicamente, el término específico refiere al color amarillento de la parte trasera del dorso.

Distribución geográfica y hábitat

Esta especie se distribuye en el oeste de Sudamérica, en latitudes entre los 15°S y los 51°S, desde el centro-oeste del Perú, oeste de Bolivia, este de Chile y oeste de la Argentina, al canzando por el sur el sector austral de la Patagonia. Vive en altitudes que van desde el nivel marino hasta los 5600 msnm.

Este roedor tiene costumbres terrestres, y se lo encuentra en una gran variedad de hábitats, incluyendo bosques de queñoas, pastizales altiplánicos y andinos, matorrales patagónicos, zonas rocosas y hasta áreas cultivadas.

Conservación

Según la organización internacional dedicada a la conservación de los recursos naturales Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN), al no poseer mayores peligros y vivir en muchas áreas protegidas, la clasificó como una especie bajo “preocupación menor” en su obra: Lista Roja de Especies Amenazadas.​


Este artículo utiliza material del artículo de Wikipedia Phyllotis xanthopygus, que se publica en Creative Commons Attribution-Share-Alike License 3.0.